Vaca Muerta no es solo una promesa: es una realidad con peso creciente en la economía argentina. Se trata de una de las mayores reservas de petróleo y gas no convencional del mundo, y desde hace años concentra buena parte de la inversión energética en el país. Pero más allá del impacto macroeconómico, hay una pregunta clave para cualquier inversor argentino: ¿cómo puedo ganar plata con esto? Vamos a ver cómo comprar acciones de Vaca Muerta desde Argentina.
La buena noticia es que sí se puede invertir en Vaca Muerta desde Argentina, incluso con pocos pesos, y en esta nota te contamos cómo hacerlo.
¿Qué empresas están presentes en Vaca Muerta?
Hay varias compañías que operan en la formación geológica de Vaca Muerta, ya sea en exploración, producción o transporte. Algunas son extranjeras y otras son argentinas. Las que podés comprar en la Bolsa local (o a través de CEDEARs) son las que analizamos acá.
Te dejamos una tabla comparativa con los principales jugadores y cómo invertir en cada uno:
Empresa | Actividad principal | Ticker BYMA | ¿Tiene CEDEAR? | Participación en Vaca Muerta |
---|---|---|---|---|
YPF | Producción de petróleo y gas | YPFD | Sí | Es la operadora líder: participa en más de 100 bloques. |
Vista Energy | Exploración y producción | VISTA | Sí | Segunda productora de shale oil; foco en el bloque Bajada del Palo Oeste. |
Pampa Energía | Energía y petróleo | PAMP | Sí | Tiene participación en bloques como Sierra Chata. |
Transportadora de Gas del Sur (TGS) | Transporte de gas natural | TGSU2 | Sí | Opera el sistema troncal desde Neuquén. |
Tecpetrol (Grupo Techint) | Producción de gas | No cotiza directo | No | Opera Fortín de Piedra, uno de los bloques más productivos. |
Proyectos clave en Vaca Muerta
Veamos algunos ejemplos concretos para dimensionar el rol de cada empresa:
- YPF lidera el desarrollo de la formación desde hace más de una década. Tiene participación en más de 50 áreas y trabaja en conjunto con socios como Chevron, Shell, Petronas y Equinor. Su campo más emblemático es Loma Campana, que fue el primer desarrollo masivo de shale oil fuera de EE.UU.
- Vista Energy duplicó su producción en los últimos dos años y logró rentabilidad en tiempo récord. Su principal activo es Bajada del Palo Oeste, que ya produce más de 50.000 barriles equivalentes por día. Además, es una de las pocas que paga dividendos con regularidad.
- Pampa Energía combina activos eléctricos y gasíferos. En Vaca Muerta participa como operadora o socia en áreas como Sierra Chata, donde explota gas no convencional.
- TGS no extrae petróleo ni gas, pero es una pieza clave del rompecabezas: su gasoducto conecta los campos neuquinos con los centros de consumo. Además, desarrolló plantas de acondicionamiento en Tratayén para viabilizar la exportación.
- Tecpetrol, del grupo Techint, no cotiza en Bolsa pero es fundamental mencionarla por el rol de Fortín de Piedra, que llegó a producir el 17% del gas del país. Es clave para entender el ecosistema de inversiones privadas en Vaca Muerta.
¿Cómo invertir en estas empresas?
Tenés dos caminos principales, ambos disponibles para cualquier persona en Argentina:
1. Acciones en la Bolsa local (BYMA)
- Abrís una cuenta en una sociedad de Bolsa (ALyC), como IOL, Balanz, Cocos, etc.
- Depositás pesos y buscás los tickers locales: YPFD, VISTA, PAMP, TGSU2.
- Podés arrancar desde montos bajos, incluso con menos de $10.000.
2. CEDEARs (Certificados de Depósito Argentinos)
- Son instrumentos que replican acciones del exterior o de empresas que cotizan afuera, pero se compran en pesos.
- Están atados al dólar contado con liquidación (CCL), por lo que permiten cobertura cambiaria.
- Hay CEDEARs de YPF, Vista, Pampa y TGS.
Para entender más sobre esta alternativa, podés leer ¿Conviene invertir en CEDEARs? o Cómo elegir CEDEARs para diversificar tu cartera.
¿Cuáles son los riesgos y oportunidades?
Como toda inversión, hay dos caras de la moneda:
Oportunidades
- Potencial productivo inmenso: Vaca Muerta puede transformar la balanza energética.
- Precios internacionales en alza: si el crudo sube, las acciones del sector suelen acompañar.
- Exportaciones: el desarrollo de infraestructura (como el gasoducto Néstor Kirchner) amplía el mercado.
Riesgos
- Marco regulatorio volátil: cambios de gobierno o intervención pueden afectar precios o condiciones.
- Necesidad de dólares: muchas empresas dependen del acceso al CCL o al MULC para importar equipos.
- Volatilidad del mercado: son acciones con alta sensibilidad a factores externos e internos.
¿Vale la pena invertir en Vaca Muerta?
Si tenés un perfil con tolerancia al riesgo y horizonte de inversión a mediano o largo plazo, estas acciones pueden ser una excelente oportunidad. No solo te exponés al crecimiento del sector energético argentino, sino que también podés dolarizar parte de tu portafolio sin comprar billetes.
Además, si te interesa el enfoque de largo plazo, te recomiendo leer:
Los CEDEARs a largo plazo más sólidos para invertir desde Argentina
¿Querés seguir explorando este mundo? Muy pronto vas a encontrar en el sitio. Podés chequear lo siguiente:
- Empresas argentinas que invierten en Vaca Muerta
- Dividendos de las empresas petroleras en 2025
- ¿Conviene invertir en Vista Energy?
- Empresas extranjeras que invierten en Vaca Muerta
Según datos del Ministerio de Economía, Vaca Muerta concentra una porción cada vez mayor de la producción de petróleo y gas del país, y es una de las principales fuentes de inversión en infraestructura energética.

Directora de este portal. Se dedicó toda su vida al negocio editorial. Primero, en la gráfica, pero desde hace algunos años está cada vez más orientada al lanzamiento de medios digitales con orientación a temas económicos. Lejos quedaron sus orígenes como diseñadora gráfica.