S&P 500 o Berkshire Hathaway, ¿con cuál ganás más? Cuando un inversor argentino busca dolarizar su cartera, hay dos alternativas que suelen aparecer entre las favoritas: el S&P 500 y las acciones del fondo creado por el inversor estrella Warren Buffett. Ambas representan, a su manera, la fortaleza de la economía estadounidense. Pero tienen diferencias notables. En esta nota analizamos qué conviene más según tu perfil, con datos actualizados, gráficos, comparativas y todos los aspectos que deberías tener en cuenta antes de decidir.
S&P 500: el termómetro del mercado estadounidense
El S&P 500 es el índice bursátil más seguido del mundo. Representa a las 500 empresas más importantes de Estados Unidos, incluyendo gigantes como Apple, Microsoft, Amazon, Johnson & Johnson y muchas otras.
Su rendimiento promedio anual a largo plazo ronda el 10%, incluyendo dividendos. Para quienes buscan diversificación y una exposición pasiva al mercado, es una opción muy atractiva.
Desde Argentina, se puede invertir en el S&P 500 mediante CEDEARs de ETFs como SPY o IVV, a través de brokers locales. Otra opción es abrir cuenta en un broker del exterior.
➞ Te puede interesar: ¿Conviene invertir en CEDEARs?

Berkshire Hathaway: la mente de Buffett en acción
Berkshire Hathaway es el conglomerado que lidera Warren Buffett, uno de los inversores más exitosos de la historia. Su origen es una textil del siglo XIX, pero desde que Buffett tomó el control en los años 60, se transformó en un holding que posee desde aseguradoras (GEICO) hasta participaciones en Apple, Coca-Cola, American Express, y muchas otras.
A diferencia del S&P 500, no sigue un mercado amplio, sino que refleja las decisiones de inversión de Buffett y su equipo.
En Argentina se puede invertir en Berkshire mediante el CEDEAR de BRK.B, la acción clase B, que es la versión accesible para el inversor minorista.
➞ Leé también: Coca-Cola CEDEARs y dividendos
Rentabilidad: ¿cuál rindió más?
En la comparativa histórica, los números hablan por sí solos. Berkshire Hathaway viene superando sistemáticamente al mercado.
- En los últimos 12 meses, BRK.B tuvo una rentabilidad total del 25,16%, contra menos del 10% del S&P 500.
- En lo que va del año, Berkshire acumula un alza del 16,11%.
- A 5 años, la rentabilidad acumulada de BRK.B es del 187,32%.
- En la última década, Berkshire tuvo un rendimiento anualizado del 13,7%, frente al 10,6% del S&P 500 con dividendos.
Según datos de largo plazo, entre 1965 y 2024, Buffett logró un retorno compuesto anual del 19,9%, casi el doble del rendimiento del S&P 500 en el mismo período.
Les recomiendo que se tomen unos minutos para ver el comportamiento de la aplanadora financiera que es la empresa de Buffet a través de un gráfico súper explicativo. Se darán cuenta que la línea amarilla de arriba es Berkshire y la de abajo, el S&P 500.

➞ Ver más: Los 10 CEDEARs con mayor rentabilidad por dividendos en 2025
Volatilidad y drawdown: ¿quién resiste mejor las crisis?
Aunque ambas alternativas están sujetas a los vaivenes de la economía global, Berkshire ha demostrado ser un refugio más estable en momentos turbulentos.
Durante la suba de tasas en Estados Unidos o en ciclos de corrección de Wall Street, las acciones de Berkshire tendieron a caer menos que el promedio del mercado. En términos de drawdown máximo, el S&P 500 cayó hasta un -56,78% en su peor momento, mientras que Berkshire limitó la pérdida al -53,86%.
Si bien la diferencia parece menor, hay algo clave: la volatilidad anualizada fue de 21,42% para BRK.B y 19,53% para el S&P 500. Es decir, Berkshire puede tener movimientos más bruscos en el corto plazo, pero tiende a recuperarse con más solidez.
Dividendos e impuestos: otro punto a favor de Buffett
El ETF del S&P 500 (como el SPY) reparte dividendos trimestrales. Eso puede parecer una ventaja, pero para el inversor argentino puede generar complicaciones impositivas.
- Los dividendos pagan una retención del 30% en Estados Unidos.
- También pueden quedar alcanzados por el Impuesto a las Ganancias en Argentina.
En cambio, Berkshire Hathaway no reparte dividendos. Reinvierte todo. Eso significa que el inversor solo tributa cuando vende, lo que puede ser más eficiente fiscalmente.
➞ Te recomendamos: Impuestos a los CEDEARs en Argentina
Inversión pasiva vs activa: dos filosofías distintas
El S&P 500 representa una filosofía pasiva: invertir en «el mercado». No requiere tomar decisiones. Berkshire, en cambio, es una apuesta a la capacidad de Buffett y su equipo de tomar buenas decisiones activas.
Esto no es menor: Warren Buffett viene superando al mercado desde hace 59 años. Una cifra que pocos, por no decir nadie, pueden igualar.
Desde Argentina: ¿cuál es más fácil de comprar?
Ambas alternativas están disponibles como CEDEARs en el mercado argentino. Se pueden comprar desde cualquier cuenta comitente, incluso con pesos. Eso significa que:
- Podés dolarizarte de forma indirecta sin comprar dólar MEP.
- Te protegés de la inflación local y devaluaciones.
- No tenés límites de compra como con el dólar ahorro.
➞ Mirá: Qué pasa con los CEDEARs si sube el dólar
Entonces, ¿qué conviene más?
Si tu prioridad es la diversificación pasiva, el S&P 500 es una gran puerta de entrada. Especialmente si estás empezando a invertir.
Pero si te interesa un enfoque de inversión activa, sin dividendos y con mejor performance histórica, Berkshire Hathaway B puede ser una apuesta más potente a largo plazo.
➞ Leé también: Mejores CEDEARs para principiantes en Argentina
La buena noticia es que no tenés que elegir solo una: muchos inversores argentinos diversifican invirtiendo en ambas. Porque, al final del día, se trata de encontrar el equilibrio que funcione mejor para tu cartera.